La Coordinadora de Organizaciones Andaluzas de Mujeres Rurales, COAMUR presentó el proyecto ‘Legado y Futuro de las Mujeres Rurales’ en la Convivencia por la Igualdad 2024 que se celebró el pasado sábado en el municipio de Villaviciosa de Córdoba, organizada por la Mancomunidad de municipios del Valle del Guadiato y el consejo comarcal de la Mujer del Guadiato. Un evento, enmarcado en la conmemoración del Día Internacional de las Mujeres Rurales, que reunió a más de 500 mujeres de los municipios de la comarca cordobesa en el que hubo actividades de senderismo con perspectiva de género, feria de productos de la zona, música en directo…Como ejemplo de buenas prácticas COAMUR realizó su Asamblea General en el salón de actos del Ayuntamiento de Villaviciosa, presidido simbólicamente por la concejala del área de la Mujer, Magdalena Gil Muñoz, con la participación de las socias de consejo comarcal del Guadiato, adheridas a la organización de mujeres andaluza.
Adela Romero Ruano, presidenta de COAMUR presentó el nuevo proyecto en el que está trabajando la entidad. ‘Legado y Futuro de Las Mujeres que busca crear sinergias y una reflexión conjunta las asociaciones de mujeres del medio rural y la Universidad andaluza para poner el valor el patrimonio que las mujeres rurales han generado a lo largo de la historia, promover acciones de visibilidad de los referentes femeninos y sus obras, así como analizar desde un punto de vista científico las aportaciones de las mujeres al conocimiento y al progreso social en todos los ámbitos de la vida. ““Gracias a este conjunto de acciones subvencionadas por la Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía, estamos consolidando estrategias para una mayor y mejor divulgación, transferencia de conocimiento y difusión de información relativa al legado de las mujeres rurales andaluzas”, detalló.
Inmaculada Serrano de la Presilla, en representación de la Federación Comisión Comarcal de Los Monte Orientales reivindicó las necesidades de las mujeres de esta comarca de Granada. Por su parte, M. Elena Jaime de Pablos, titular de la Universidad de Almería de Filología Inglesa y directora del ‘VI Congreso Internacional Mujeres, Cultura y Sociedad’ explicó sus aportaciones en la universidad para la evolución de la academia en cuanto a una transición al conocimiento universal, que lejos de la antigua visión androcéntrica debe incorporar a las mujeres en todas las áreas del conocimiento
El feminismo en un mundo transmedia
La sexta edición del VI Congreso Internacional Mujeres, Cultura y Sociedad, con el lema: “El feminismo en un mundo transmedia”, se fundamenta, como las anteriores, en la profunda convicción de que es necesario fomentar los Estudios de las Mujeres, los Estudios Feministas y los Estudios de Género en las distintas disciplinas del conocimiento para que las sociedades se articulen en clave de igualdad.
Esta edición, que se desarrolla del 27 al 29 de noviembre, está abierta a cuantas personas deseen contribuir –bien de modo presencial, bien en formato online– con sus trabajos de investigación a la reflexión en torno al feminismo y al género en un mundo transmedia en el que la comunicación social se establece a través de múltiples formatos: televisión, cine, libros, prensa, videojuegos, plataformas digitales, redes sociales, etc. En todos estos numerables En todos estos canales, a través de un lenguaje concreto y una lógica narrativa determinada, se difunden creencias y emociones que contribuyen a forjar ideas en torno al género y a la sexualidad que favorecen o subvierten en distinto grado el patriarcado, un sistema de dominación masculina que no solo oprime a las mujeres, también margina a los miembros del colectivo LGBTIQ+.
A desestructurar este sistema hegemónico han dedicado sus escritos y sus acciones las personas que vertebran el programa básico de este congreso, ellas nos ofrecerán propuestas de cómo organizar la agenda feminista actual para conformar sociedades más justas y más equitativas en una época marcada por las nuevas tecnologías, la digitalización, las redes sociales, la migración, la globalización, la crisis económica, la polarización de ideologías o la distorsión deliberada de la realidad para influir en la opinión y actitudes de la ciudadanía.
Carácter reivindicativo
La inauguración del proyecto Legado y Futuro se enmarca en la jornada de conmemoración del Día Internacional de Las Mujeres Rurales por lo que la entidad a través de la voz de su vicepresidenta cuarta, Juana Castilla Morcillo leyó el manifiesto que recoge las necesidades y demandas de las mujeres rurales, que pueden consultar en la web www.coamur.org.